jueves, 14 de mayo de 2020

Maternidad subrogada versus vientres de alquiler ( más material para preparar la representación de roles)




Después de entender cuáles son las técnicas que se usan en reproducción asistida ( inseminación artificial, fecundación in vitro, selección de embriones…) intentaremos reproducir en el aula ( virtual) un debate sobre un tema muy polémico:  el de las madres que prestan su útero ( de forma altruista o por dinero ) para que otras parejas puedan tener un hijo.





 La gestación subrogada como transacción comercial está permitida sólo en algunos estados de EEUU, en la India (y solo para heterosexuales), en Tailandia (solo para nacionales) y en Ucrania y Rusia (con restricciones también para homosexuales). En Canadá, Reino Unido o Grecia solo está permitida la altruista. En Francia es ilegal, de tal forma que su práctica está tipificada como delito (como en algunos estados de EEUU). Y en Holanda, Alemania, Italia, Bélgica, Suiza, Austria o Noruega la situación es exactamente la misma que en España: no es ilegal, pero cualquier contrato de ese tipo es nulo, de forma que se considera que la mujer que da a luz al bebé es la madre a todos los efectos legales.

En mayo del 2017 hubo una feria en Madrid  ( Surrofair) en la que se ofrecían estos servicios, esto generó mucha polémica y opiniones muy encontradas. Con las diferentes perspectivas que os envié el otro día hemos repartido los distintos roles implicados  y algunos de vosotros os habéis prestado para representarlos en la sesión de video conferencia. 
Júlia Dalfo: Asociación Son nuestros hijos
Gemma: Mujer que quiere tener hijos por maternidas subrogada
Carla: Feminista 
Sergio: Abogado
Bruno: Presidente feria
Alexia: Kelly
Mendez: Comite de bioetica
Martina y Anna: Pareja homosexual

Para que lo preparéis mejor os paso algunos links donde podéis ver la visión que tuvieron todas las partes respecto a la feria Surrofair 

Para saber en qué consiste la maternidad subrogada podéis buscar información en estos links (leed los textos y escuchad los audios): 

-Pros y contra (debate entre dos representantes de entidades con opiniones opuestas) Entre ellas la asociación  "Son nuestros hijos" en este primer enlace
-Qué dice la ley, en este segundo enlace
-Implicaciones biológicas y filosóficas de la gestación subrogada en el tercer enlace

Para poneros aún más en la piel de los diferentes actores de este asunto tan polémico:

.Familias a favor de a gestación subrogada en este cuarto enlace


.La posición del comité de bioética, pinchando en este quinto enlace

. Red Estatal contra los Vientres de Alquiler y feministas en el siguiente sexto enlace 

. La fiscalía , aquí en el séptimo enlace

El punto de vista de una madre de alquiler en el octavo enlace

.La postura más específica de los grupos feministas:en el noveno enlace


Una vez preparados lo roles, haremos una ronda para que cada uno exponga su punto de vista (el del rol que le hayan asignado, aunque no se esté de acuerdo) , luego simularemos un debate entre todos ellos. Y para terminar haremos una ronda en la que cada uno opine sobre el tema desde su postura real. 


miércoles, 15 de abril de 2020

El cordó umbilical ( Bruno Romero)

https://drive.google.com/file/d/1FXdhQNdp9ONezyN8GCv7ShqETZeeiKpW/view?usp=sharing

Dudas de la unidad o de las actividades


Ahora que ya están subidos los trabajos de todos los de la clase, lo primero felicitaros porque en general está muy bien lo que habéis hecho. Espero que hayáis aprendido. Yo ahora soy una experta en blogger de las horas que me he pasado averiguando cómo se sube un pdf, un ppt, un video, un prezi...

Esta entrada está diseñada para que planteéis las dudas que os hayan surgido con la lectura de lo que quedaba de la unidad y las actividades del CD,  y con la recopilación de esas dudas yo pueda grabaros un vídeo ( o dos) para que todos lo podáis ver ( cuando acabe esto me pudo reconvertir en profesora de informática, a mi edad!!). Finalmente haremos una videoconferencia mañana ( si...en domingo!) a las 11,30 para resolver estas dudas. Mirad si habéis recibido la invitación.

El estrés y el embarazo ( Anna Fisa)


El estrés es un estímulo que genera nuestro cuerpo delante de una situación peligrosa. Hay dos tipos de estrés: el estrés agudo, al que denominamos como el “estrés bueno”; y el estrés crónico. Este estrés, el crónico, puede dañar a tu salud si se tiene constantemente, pero ¿Cómo afecta a las mujeres embarazadas esta ansiedad repetitiva?


Nosotros, los humanos, estamos continuamente adaptándonos a nuestro entorno y durante este proceso puede haber episodios de estrés moderado. Este estrés se considera como algo natural en nuestra especie y en otros animales, pero en los humanos también existe el estrés crónico, que es duradero y dañino para nuestra salud.
En el caso de una mujer embarazada puede haber momentos en que ella padezca estrés: en las revisiones mensuales, en los temores de cómo irá el parto o si el bebé pueda tener algún daño, etc. Estas preocupaciones son normales en una mujer en estado, pero si a la futura madre le pasan cosas que pueden provocar un estrés prolongado, esto puede afectarla a ella y al bebé.
Hay muchos estudios que afirman que si el estrés es duradero y con un nivel muy alto puede tener efectos nocivos en el futuro bebé. Se han realizado diferentes investigaciones usando cuestionarios o, por ejemplo, midiendo el nivel de cortisol en la sangre o en la saliva. El estrés depende tanto de la situación que haya vivido la madre, como de la manera en que ella lo vive.
El estrés crónico en mujeres embarazadas puede causar diferentes problemas. Puede causar un parto prematuro, el bebé nace antes de lo previsto, por culpa de los efectos negativos que tienen las hormonas del estrés. También puede causar un aborto espontáneo o puede provocar que cuando nazca el bebé tenga problemas en su desarrollo intelectual.
Hay otro estudio que también investiga el efecto del estrés en el embarazo que ha descubierto que el grado de estrés que tenga la madre puede afectar al sexo del bebé. Hicieron una encuesta en la que vieron que las madres con mayor estrés tuvieron niñas y las que no padecieron estrés o lo padecieron en menor cantidad tuvieron varones. En conclusión, que el estrés (tanto físico como psicológico) favorece al tener una niña.
Hay diversos estudios que afirman que el estrés puede causar un desarrollo más lento en el cerebro del bebé. Por ejemplo: puede provocar que el niño tarde más de lo normal en caminar o que le cueste empezar a hablar.
Aparte de hablar del embarazo, también podemos añadir que el estrés también afecta en nuestro ciclo menstrual. El estrés puede causar cambios hormonales en las mujeres, alteraciones en su ciclo menstrual e, incluso, puedes llegar a perder dicha menstruación. Con todo esto, se ve afectada la capacidad de tener hijos ya que una mujer estresada no está en condiciones, ni psicológicas ni físicas, para ser madre.
En conclusión, podríamos decir que el estrés puede causar diferentes cambios en nuestro organismo y en el cuerpo que llevamos dentro en el caso de las mujeres embarazadas, por eso es mejor estar tranquilas y no preocuparnos por cosas que no son realmente importantes.
Una cosa extra que quería mencionar es que la situación que estamos viviendo en estos momentos, con el confinamiento y el coronavirus destrozando nuestras vidas, puede causar mucho estrés. Sobre todo, a las mujeres embarazadas por el temor que le pueda suceder algo al bebé que llevan dentro, ya que al no poder hacer las revisiones como antes debe ser más difícil estar tranquilas. Pero lo mejor que pueden hacer es relajarse y cuidar de su salud y la de su futuro hijo, y pensar que todo irá bien.

Maternidad subrogada versus vientres de alquiler ( más material para preparar la representación de roles)

Después de entender cuáles son las técnicas que se usan en reproducción asistida ( inseminación artificial, fecundación in vitro, ...