jueves, 14 de mayo de 2020

Maternidad subrogada versus vientres de alquiler ( más material para preparar la representación de roles)




Después de entender cuáles son las técnicas que se usan en reproducción asistida ( inseminación artificial, fecundación in vitro, selección de embriones…) intentaremos reproducir en el aula ( virtual) un debate sobre un tema muy polémico:  el de las madres que prestan su útero ( de forma altruista o por dinero ) para que otras parejas puedan tener un hijo.





 La gestación subrogada como transacción comercial está permitida sólo en algunos estados de EEUU, en la India (y solo para heterosexuales), en Tailandia (solo para nacionales) y en Ucrania y Rusia (con restricciones también para homosexuales). En Canadá, Reino Unido o Grecia solo está permitida la altruista. En Francia es ilegal, de tal forma que su práctica está tipificada como delito (como en algunos estados de EEUU). Y en Holanda, Alemania, Italia, Bélgica, Suiza, Austria o Noruega la situación es exactamente la misma que en España: no es ilegal, pero cualquier contrato de ese tipo es nulo, de forma que se considera que la mujer que da a luz al bebé es la madre a todos los efectos legales.

En mayo del 2017 hubo una feria en Madrid  ( Surrofair) en la que se ofrecían estos servicios, esto generó mucha polémica y opiniones muy encontradas. Con las diferentes perspectivas que os envié el otro día hemos repartido los distintos roles implicados  y algunos de vosotros os habéis prestado para representarlos en la sesión de video conferencia. 
Júlia Dalfo: Asociación Son nuestros hijos
Gemma: Mujer que quiere tener hijos por maternidas subrogada
Carla: Feminista 
Sergio: Abogado
Bruno: Presidente feria
Alexia: Kelly
Mendez: Comite de bioetica
Martina y Anna: Pareja homosexual

Para que lo preparéis mejor os paso algunos links donde podéis ver la visión que tuvieron todas las partes respecto a la feria Surrofair 

Para saber en qué consiste la maternidad subrogada podéis buscar información en estos links (leed los textos y escuchad los audios): 

-Pros y contra (debate entre dos representantes de entidades con opiniones opuestas) Entre ellas la asociación  "Son nuestros hijos" en este primer enlace
-Qué dice la ley, en este segundo enlace
-Implicaciones biológicas y filosóficas de la gestación subrogada en el tercer enlace

Para poneros aún más en la piel de los diferentes actores de este asunto tan polémico:

.Familias a favor de a gestación subrogada en este cuarto enlace


.La posición del comité de bioética, pinchando en este quinto enlace

. Red Estatal contra los Vientres de Alquiler y feministas en el siguiente sexto enlace 

. La fiscalía , aquí en el séptimo enlace

El punto de vista de una madre de alquiler en el octavo enlace

.La postura más específica de los grupos feministas:en el noveno enlace


Una vez preparados lo roles, haremos una ronda para que cada uno exponga su punto de vista (el del rol que le hayan asignado, aunque no se esté de acuerdo) , luego simularemos un debate entre todos ellos. Y para terminar haremos una ronda en la que cada uno opine sobre el tema desde su postura real. 


miércoles, 15 de abril de 2020

El cordó umbilical ( Bruno Romero)

https://drive.google.com/file/d/1FXdhQNdp9ONezyN8GCv7ShqETZeeiKpW/view?usp=sharing

Dudas de la unidad o de las actividades


Ahora que ya están subidos los trabajos de todos los de la clase, lo primero felicitaros porque en general está muy bien lo que habéis hecho. Espero que hayáis aprendido. Yo ahora soy una experta en blogger de las horas que me he pasado averiguando cómo se sube un pdf, un ppt, un video, un prezi...

Esta entrada está diseñada para que planteéis las dudas que os hayan surgido con la lectura de lo que quedaba de la unidad y las actividades del CD,  y con la recopilación de esas dudas yo pueda grabaros un vídeo ( o dos) para que todos lo podáis ver ( cuando acabe esto me pudo reconvertir en profesora de informática, a mi edad!!). Finalmente haremos una videoconferencia mañana ( si...en domingo!) a las 11,30 para resolver estas dudas. Mirad si habéis recibido la invitación.

El estrés y el embarazo ( Anna Fisa)


El estrés es un estímulo que genera nuestro cuerpo delante de una situación peligrosa. Hay dos tipos de estrés: el estrés agudo, al que denominamos como el “estrés bueno”; y el estrés crónico. Este estrés, el crónico, puede dañar a tu salud si se tiene constantemente, pero ¿Cómo afecta a las mujeres embarazadas esta ansiedad repetitiva?


Nosotros, los humanos, estamos continuamente adaptándonos a nuestro entorno y durante este proceso puede haber episodios de estrés moderado. Este estrés se considera como algo natural en nuestra especie y en otros animales, pero en los humanos también existe el estrés crónico, que es duradero y dañino para nuestra salud.
En el caso de una mujer embarazada puede haber momentos en que ella padezca estrés: en las revisiones mensuales, en los temores de cómo irá el parto o si el bebé pueda tener algún daño, etc. Estas preocupaciones son normales en una mujer en estado, pero si a la futura madre le pasan cosas que pueden provocar un estrés prolongado, esto puede afectarla a ella y al bebé.
Hay muchos estudios que afirman que si el estrés es duradero y con un nivel muy alto puede tener efectos nocivos en el futuro bebé. Se han realizado diferentes investigaciones usando cuestionarios o, por ejemplo, midiendo el nivel de cortisol en la sangre o en la saliva. El estrés depende tanto de la situación que haya vivido la madre, como de la manera en que ella lo vive.
El estrés crónico en mujeres embarazadas puede causar diferentes problemas. Puede causar un parto prematuro, el bebé nace antes de lo previsto, por culpa de los efectos negativos que tienen las hormonas del estrés. También puede causar un aborto espontáneo o puede provocar que cuando nazca el bebé tenga problemas en su desarrollo intelectual.
Hay otro estudio que también investiga el efecto del estrés en el embarazo que ha descubierto que el grado de estrés que tenga la madre puede afectar al sexo del bebé. Hicieron una encuesta en la que vieron que las madres con mayor estrés tuvieron niñas y las que no padecieron estrés o lo padecieron en menor cantidad tuvieron varones. En conclusión, que el estrés (tanto físico como psicológico) favorece al tener una niña.
Hay diversos estudios que afirman que el estrés puede causar un desarrollo más lento en el cerebro del bebé. Por ejemplo: puede provocar que el niño tarde más de lo normal en caminar o que le cueste empezar a hablar.
Aparte de hablar del embarazo, también podemos añadir que el estrés también afecta en nuestro ciclo menstrual. El estrés puede causar cambios hormonales en las mujeres, alteraciones en su ciclo menstrual e, incluso, puedes llegar a perder dicha menstruación. Con todo esto, se ve afectada la capacidad de tener hijos ya que una mujer estresada no está en condiciones, ni psicológicas ni físicas, para ser madre.
En conclusión, podríamos decir que el estrés puede causar diferentes cambios en nuestro organismo y en el cuerpo que llevamos dentro en el caso de las mujeres embarazadas, por eso es mejor estar tranquilas y no preocuparnos por cosas que no son realmente importantes.
Una cosa extra que quería mencionar es que la situación que estamos viviendo en estos momentos, con el confinamiento y el coronavirus destrozando nuestras vidas, puede causar mucho estrés. Sobre todo, a las mujeres embarazadas por el temor que le pueda suceder algo al bebé que llevan dentro, ya que al no poder hacer las revisiones como antes debe ser más difícil estar tranquilas. Pero lo mejor que pueden hacer es relajarse y cuidar de su salud y la de su futuro hijo, y pensar que todo irá bien.

lunes, 13 de abril de 2020

Nuevos test genómicos en embriones: impacto ético y social ( Iris Lázaro)

Los test genómicos son exámenes que detectan cambios en la de secuencia del DNA y en la estructura de los cromosomas. Gracias a la extracción de muestras del sujeto a examinar (por ejemplo, gotas de sangre, saliva o líquido amniótico), que son posteriormente examinadas en laboratorios, pueden conocerse datos como la vulnerabilidad a enfermedades genéticas, la ascendencia de una persona (ya sea directa o lejana) o la procedencia de determinadas características de un grupo humano. Existen varios tipos de exámenes genéticos, como el monitoreo de recién nacidos (para detectar posibles enfermedades hereditarias y poder tratarlas des del principio), el examen del portador (para determinar si un sujeto puede trasmitir alguna enfermedad a su descendencia, el examen predictivo (para reconocer mutaciones genéticas que pueden haberse manifestado al nacer o a lo largo de la vida) o el examen prenatal (para confirmar si un feto con alto riesgo de contraer enfermedades hereditarias sufrirá mutaciones genéticas, cosa que podría llevar al aborto).
Los avances en la fecundación in vitro permitieron que en 1990 se realizara el primer test genético pre-implantación en humanos. Desde ese momento, se han desarrollado múltiples tipos de PGT (Test Genético Preimplantacional), llevados a cabo en distintos puntos del desarrollo del embrión. Con ellos, es posible detectar alteraciones en los genes y los cromosomas de un embrión antes de su implantación en el útero, para así impedir que el futuro bebé contraiga enfermedades hereditarias graves que podrían provocar que no llegara a nacer. En la actualidad, se encuentran disponibles las siguientes clases de PGT:
El PGT-A o Test Genético Preimplantacional para la detección de aneuploidías, que permite comprobar si hay alguna alteración en el número de cromosomas del embrión, como la trisomía 21 o Síndrome de Down.
El PGT-M o Test Genético Preimplantacional para la detección de enfermedades monogénicas, gracias al que es posible encontrar alteraciones en genes concretos, que provocan enfermedades hereditarias como la fibrosis quística (trastorno que provoca congestión pulmonar y malabsorción de nutrientes desde el páncreas) y la anemia falciforme (caracterizada por glóbulos rojos más rígidos que pueden llegar a bloquear la circulación sanguínea).
Finalmente, el PGT-SR o Test Genético Preimplantacional para la detección de alteraciones estructurales, para hallar anomalías en cromosomas cuya ruptura o unión ha sido incorrecta.
Estos exámenes genéticos pueden realizarse en numerosas clínicas de fertilidad, para que, en base a sus resultados, la familia pueda escoger al embrión con las características que comporten un menor riesgo para el éxito del embarazo.
Sin embargo, un nuevo test genómico preimplantacional está surgiendo en los Estados Unidos, de mano de la start-up Genomic  Prediction. Esta empresa, fundada en 2017, ha desarrollado el Test Genómico Preimplantacional Expandido (EPGT), capaz de predecir el riesgo de un embrión de sufrir 11 patologías diferentes, entre las que se encuentran la diabetes de tipo 1 y 2 y cinco tipos de cáncer (entre ellos el de mama). El test, además, diagnostica si el embrión formará parte del 2% de la población con menos estatura y del 2% con menor cociente intelectual. El conjunto de todos estos datos y posibilidades se representa a través de una puntuación poligénica de riesgo, donde aparecen variables como el riesgo del embrión estudiado y el riesgo medio en el resto de la población, para que los futuros padres puedan compararlas y tomar una decisión.
Al haber sido desarrollada por una empresa tan nueva, la prueba aún no está disponible en ninguna clínica de fertilidad. Sin embargo, Genomic Prediction ya ha empezado a hacer publicidad de su producto, previniendo una gran campaña de marketing. Varias parejas están empezando a informarse del test que abre la puerta a los ‘’bebés de diseño’’, lo que indica que, en pocos años, el EPGT podría aumentar su popularidad hasta extenderse por todo el mundo.
Ejemplo de resultados de un PGT 

El desarrollo de este examen muestra los grandes avances en genética que han tenido lugar en los últimos años. Gracias a los PGT, se están minimizando la interrupción de partos debido a patologías y las muertes prematuras en la infancia. No obstante, las nuevas variables del test de Genomic Prediction (altura y cociente intelectual) indican un nuevo paso en la evolución de estas pruebas genéticas. La gran duda es: si llega a comercializarse (o si otras empresas desarrollan exámenes del mismo tipo), ¿cómo integrará la sociedad esta nueva realidad, y qué consecuencias tendrá?
Uno de los primeros cambios que podría comportar es el aumento de fecundaciones in vitro practicadas alrededor del planeta, debido a que muchas parejas sin problemas de fertilidad se someterían al tratamiento para poder escoger al mejor candidato. La FIV comporta largos periodos de cambios hormonales inducidos que, como vimos en el tema anterior, pueden tener efectos muy perjudiciales en el cuerpo, sobretodo de aquellas personas que no tienen un déficit de las hormonas que están tomando.
Los problemas de salud física que puede comportar el aumento de fecundaciones in vitro no son el principal inconveniente de tales exámenes genéticos. La gran polémica de estos nuevos test preimplantacionales, como el ofrecido por Genomic Prediction, es su potencial relación con la discriminación y la segregación en nuestra sociedad. Aunque la mayoría de campos examinados por el EPGT están relacionados con enfermedades, dos de ellos son características consideradas, socialmente, como ‘’inferiores’’: una baja estatura y un bajo cociente intelectual. En un futuro no muy lejano, sería posible escoger aquellos embriones con el color de ojos, la complexión o la personalidad que más se adaptaran a las expectativas de los padres, ligadas a los cánones de belleza y éxito establecidos por la sociedad. La posibilidad de descartar embriones con cualidades ‘’no deseadas’’ por parte de la población supondría un gran paso hacia una sociedad aún más discriminatoria con estas personas.
Los primeros años en el mercado serían decisivos para el inicio de esta transformación social. Como la mayor parte de los avances médicos, el test sólo estaría disponible  para aquellas personas que pudieran permitírselo. La compañía ha establecido el precio de su EPGT en $1000 de base y $400 por cada embrión, pudiendo llegar el coste total fácilmente a los varios miles de dólares. El coste de futuros test más avanzados podría superar el precio de la prueba ofrecida por Genomic Prediction. Este hecho amplía la brecha entre clases sociales, pues sólo aquellos con un elevado nivel económico podrían afrontar este gasto, teniendo en cuenta que la FIV cuesta, de media, unos 7000€ en España y unos $12000 en Estados Unidos. Las clases sociales, eventualmente, dejarían de estar separadas solamente por renda económica y poder adquisitivo, alcanzando una nueva fase con la diferenciación genética. Esta evolución en las clases sociales comportaría una discriminación aún mayor, ya que las personas podrían ser clasificadas desde su mismo nacimiento, a través de las puntuaciones poligénicas.
Con el avance de estas técnicas de pronóstico y su aplicación, se podría reducir considerablemente la aparición de determinadas características o patologías en la población. Esto podría provocar la propagación masiva de la eugenesia, es decir, de la filosofía que ‘’defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante diversas formas de intervención manipulada y métodos selectivos de humanos’’. Las personas que no hubieran sido escogidas a través de test genéticos podrían ser segregadas y aparatadas, al ser consideradas inferiores a aquellos seleccionados, los mejores candidatos entre varios embriones.
¿Hasta qué punto puede considerarse ética la predicción de rasgos de un embrión? Una vez superada la línea de los datos que determinan la supervivencia o muerte del feto, ¿es necesario conocer otros factores? La concepción de un hijo está fundamentada por el amor incondicional hacia este. A la hora de tener un hijo, a la familia le tendría que ser indiferente su altura, cociente intelectual o aspecto. El ser humano no debería contar con la posibilidad de escoger  el embrión cuyas características le plazcan más, ya que podría provocar expectativas excesivas en hijos que hubieran sido escogidos por sus probabilidades de seguir el camino que sus familias tienen planeado. Cuando decide tener un hijo, una familia tiene que estar preparada para acompañarle y apoyarle, independientemente de si tenga o no características distintas a las de la mayoría de miembros de la sociedad.

En conclusión, que los test genómicos han supuesto y supondrán una metamorfosis en la sociedad. Su uso contribuye al avance de la ciencia y la investigación genética, además de al éxito en el desarrollo de las fecundaciones in vitro. Sin embargo, es crucial conocer la línea entre ayuda y discriminación, y trabajar para no traspasarla. Como especie y como padres, no deberíamos contar con la posibilidad de conocer determinados aspectos de los futuros integrantes de la sociedad, para así mantenerla diversa y no convertirla en más discriminatoria de lo que ya es.



Primer trimestre de l'embaràs ( Aina Villar y Judit Santos)

https://drive.google.com/file/d/1RnOkjDuDuRs-ZTvShgP3M4hluRyAoeGw/view?usp=sharing

Les mutacions ( Laia Laburta)


https://drive.google.com/file/d/1XYeJzFM7X3AvqdgIvJmKROHD2eEVUuYD/view?usp=sharing

Les primeres contraccions ( Gemma Guerrero)

https://drive.google.com/file/d/1E0qx8N1i3QbMrbfzzt02o12_0lGHh3Eg/view?usp=sharing

El part ( Sara Martínez)


https://drive.google.com/file/d/1qpTddzNZnj8trWodADsHgLli1zEZbTLq/view?usp=sharing

Estructures embrionàries annexes ( Gerard Nolla)


https://drive.google.com/file/d/1af0KG2BiPZ_MepaRSsmhplELBNSKSmLB/view?usp=sharing

miércoles, 8 de abril de 2020

EL cromosoma Y ( Sergio López)

Aquí tenéis a un profesor que con el confinamiento se ha reciclado en el currículum de otra asignatura y le explica a la clase las características del cromosoma Y para que Sergio ( Albert, también se ha transformado con la cuarentena) y el resto se enteren de que es el SRY y otras lindezas genéticas.

lunes, 30 de marzo de 2020

Diferenciació celular ( guió del power point) Martí Fontdevila


La diferenciació cel·lular és el procés en que les cèl·lules joves, inmaduras (no especialitzades) adopten les característiques individuals i assoleixen la seva forma i funció madura (especialitzada).

Paral·lelament a la mitosis que es produeix a l’embrió, a partir de l’estat blastocist (5-6 dies) es comença a produir el procés de diferenciació cel·lular. Les cèl·lules filles adquireixen propietats que no tenia la cèl·lula de la qual s'ha dividit, comencen a ser cèl·lules més especialitzades.

Al llarg del desenvolupament embrionari i també posteriorment en l’organisme adult, s’han de poder originar i regenerar totes les cèl·lules necessàries per el correcte funcionament de l’organisme. Aquesta és la funció de les cèl·lules mare.
Les cèl·lules mare són les cèl·lules primordials no diferenciades que conserven la habilitat de diferenciar-se en altres tipus cel·lulars. Aquesta habilitat els permet d'actuar com a un sistema reparador per al cos, substituint altres cèl·lules mentre l'organisme encara és viu.
Les cèl·lules mare es classifiquen de dos formes, la primera per potencialitat i la segona per l’origen.
En la primera les cèl·lules mare es classifiquen en:
Totipotents: Poden convertir-se en qualsevol cèl·lula, sense excepcions.
 Pluripotents: Es poden convertir en qualsevol cèl·lula, amb excepció de les      totipotents
Multipotent: Es poden convertir en cèl·lules d’una sola família
Unipotents: Cèl·lules mare que no només poden produir un tipus de cèl·lula, amb capacitat d’autorenovar-se
En la segona classificació les cèl·lules mare poden ser:
Cèl·lules mare adultes: són cèl·lules mares no diferenciades trobades entre cèl·lules diferenciades d'un teixit específic, normalment multipotents.
Cèl·lules mare embrionàries: són cèl·lules cultivades obtingudes a partir masses de cèl·lules internes no diferenciades de la primera fase de l'embrió humà (sovint anomenat blastocist, que és un embrió entre 50 i 150 cèl·lules).
També es poden classificar segons la capa en la que es troben a la gàstrula (12 dies):
Ectoderma (capa superior): Genera cèl·lules com les neurones, el tub neural i l'epidermis
Mesoderma (Capa del mig): Genera cèl·lules del cor, dels ronyons i teixit muscular
Endoderma (capa inferior): Genera teixits dels pulmons i del fetge

Tipus cel.lulars
Cèl·lules nervioses, neurones
Les neurones són les cèl·lules responsables de passar informació dins del sistema nerviós central, i desde aquest sistema a la resta del cos.
La cèl·lula té una zona central (soma) que conté el nucli i que està envoltada de nombroses extensions anomenades dendrites i axons, les dendrites reben informació i els axons envien informació
Cèl·lules sanguínies
Les cèl·lules sanguínies són produïdes a partir de les cèl·lules anomenades cèl·lules mare hematopoètiques, aquestes cèl·lules són pluripotents i formen els diferents tipus cel·lulars sanguinis (eritròcits, leucòcits i trobòcits)
Cèl·lules epitelials

La mucosa estomacal està formada per un epiteli de cèl·lules envoltant el mucus. Aquest mucus és un fluid viscós que actua com a barrera protectora. A l’estómac té lloc una part del procés digestiu. Les cèl·lules epitelials fan funció de secreció o de captació de substàncies, i també fan de barrera protectora


Diferenciació celular ( Martí Fontdevila)


https://drive.google.com/file/d/1WFsefSjhCsZucp6axeBHU1I8wLmBY5HQ/view?usp=sharing

domingo, 29 de marzo de 2020

Funcionamiento de las hormonas proteicas ( GH,izda) o lipídicas ( testosterona, dcha) Carla Cruz

https://drive.google.com/file/d/1CW1yPIZi3eWzmWZSnTyjpqFMtalSlPT7/view?usp=sharing

Organogènesi ( Alexia Domènech)

Fases de la meiosi ( Èlia Badosa)




Partenogénesis ( Marina Medina)


-”Parthenos”, que puede traducirse como “virgen”.
-”Génesis”, que es equivalente a “origen o nacimiento”.

La partenogénesis es un tipo de reproducción sexual que consiste en la división repetida de un óvulo hasta formar un nuevo individuo, como en cualquier método de reproducción, salvo que en estos casos no se produce una fecundación, es decir, se crea un feto sin padre.
Debido a sus características, la partenogénesis puede calificarse como una reproducción sexual de tipo homogamética (ya que cuenta con la intervención de solo una clase de célula sexual) o, incluso, como un mecanismo reproductivo asexual.
Distintas circunstancias llevan a que el óvulo se segmente antes de que se produzca su fecundación. Puede tratarse de un factor químico, ambiental o de otra clase el que produzca esta reproducción. Los científicos, por su parte, han comprobado que hay ciertas bacterias que pueden modificar los genes de los animales y ocasionar la partenogénesis. Por ahora simplemente se ha podido hallar que una de las causantes es una bacteria que se incluye dentro de la orden Wolbachia y que, parece ser, penetró en el ADN de ciertos animales para modificarlo.
Este tipo de reproducción ocurre en algunos animales, la gran mayoría de casos se dan en platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles, más raramente en algunos peces y, excepcionalmente, en aves. 

Rotífero 


Nudibranquio 


Tardígrado


Existen dos tipos de partenogénesis:
Partenogénesis ameiótica o diploide: no existe meiosis, el huevo se forma por mitosis y por tanto es diploide. Este tipo de partenogénesis ocurre en algunos platelmintos, rotíferos, crustáceos, insectos y anfibios.
Partenogénesis meiótica o haploide: se forma un óvulo haploide por meiosis y se desarrolla sin ser fecundado. Este tipo de partenogénesis se da en algunos platelmintos, rotíferos, anélidos, insectos (abejas, avispas, insectos palo y hormigas), peces, anfibios y reptiles.

Uno de los grandes misterios de los casos de partenogénesis se da con respecto al número de crías que nacen. Las madres vírgenes en el reino animal solamente tienen una cría, mientras que normalmente en el reino animal, según la especie, pueden nacer muchas más. Otra coincidencia ha sido que en los casos que hemos podido ver, las crías han sido machos, esto ocurre por que normalmente en estas especies los machos poseen un cromosoma y las hembras dos, por ello en ausencia de fecundación, el nuevo ser engendrado sólo puede poseer un cromosoma, por lo tanto debe nacer macho.Asimismo, todavía no podemos conocer si los animales que están naciendo por partenogénesis pueden tener partos virginales también o si se pueden reproducir sexualmente. Además, a menudo hemos visto que la descendencia por partenogénesis suele tener anormalidades o una muerte temprana. Esto ocurre debido a la menor diversidad del material genético, que fomenta la contracción de enfermedades o las posibilidades de nacer con problemas genéticos.
En definitiva, un nacimiento virgen puede producirse cuando una célula de un corpúsculo polar comienza a hacer la función de un esperma. El resultado sería el ADN de un hijo de virgen. Sorprendentemente, la descendencia no sería un clon completo del progenitor, sino solo en su mitad.
Siempre ha sido una gran duda el hecho de que una hembra se someta a la partenogénesis aun teniendo machos cerca, esto, según algunos estudios es debido a que quizá la hembra por tener alguna característica menos desarrollada que otras hembras ha sido desplazada y por tanto no ha podido reproducirse. Para la hembra en particular es importante este tipo de reproducción pues así puede reproducirse pero si se mira desde un punto de vista evolutivo esto genera crías con anomalías o crías que mueren de forma prematura y por ello no es beneficioso para la evolución en general pues solo la retrasa.
En los humanos este fenómeno no ha ocurrido o no hay pruebas científicas de que haya pasado. Pero un ejemplo sería la Virgen María, quien aún siendo virgen estuvo embarazada de Jesús.En los laboratorios las células madre de una mujer podrían transformarse en espermatozoides, aunque se desconoce si ese espermatozoide contendría la programación genética necesaria para la fecundación. El experimento se puede realizar en ratas, pero en seres humanos hay razones éticas de peso que impiden su realización.
A continuación dejo un link en el que se habla de este tema en un breve fragmento de un episodio de ‘’House’’ una serie de televisión que trata casos médicos extremadamente extraños, cabe informar de que muchos de estos casos ( como es el caso que veréis a continuación ) no se basan en hechos reales, es decir, no todos los casos han ocurrido en humanos pero si todos son enfermedades o problemas reales.





Fragmento del video de House donde se habla de una supuesta partenogéneis humana



Amniocentesi ( Pol Culla )

sábado, 28 de marzo de 2020

Impressió genètica o Imprinting ( Èlia Badosa)

La impressió genètica (o Imprinting) es un fenomen epigenètic que modula l’expressió dels gens amb la modificació química de l’ADN o de l’estructura de la cromatina. Cal destacar que la impressió genètica no es tracta d’una alteració en la seqüència de l’ADN (única alteració relacionada amb malalties creguda fins fa un quants anys), sinó que es tracta d’un canvi químic en aquesta seqüència, i és important, ja que aquesta modificació es transmet dels progenitors a la descendència, i canvia la funció, l’expressió o el producte del gen afectat. Normalment, la impressió genètica fa que un gen s’expressi només en un dels dos cromosomes heretats dels pares.



La impressió genètica es dona per metilació de l’ADN o be per una alteració en les histones (proteïna que es troba a l’ADN que dona forma adequada al cromosoma i controla l’activació dels gens).  

 La metilació de l’ADN és el fenomen més freqüent, i consisteix en què un grup CH3 s’afegeix sobre les bases nitrogenades, sovint guanina i citosina, i inhibeix la transcripció del gen, i per tant la seva expressió.




MALALTIES ASSOCIADES
Hi ha algunes malalties associades amb la impressió genètica, ja que el gen expressat és funcionalment haploide, i per tant, disminueix la protecció que ofereix ser diploide contra les mutacions recessives. Segons la regió del cromosoma que afecti sigui d’origen patern o matern, provoca un tipus de malaltia diferent. Se’n coneixen dues de molt importants que són causades pel bloqueig de l’expressió d’una regió del cromosoma 15, i l’existència d’una mutació no funcional en la regió del cromosoma 15 que s’expressa.



D’una banda, hi ha el síndrome d’Angelman, el qual produeix dificultats en el desenvolupament cerebral, dificultats en els moviments, incapacitat intel·lectual, convulsions, cap petit, comportament inusual, etc. En aquest cas l’expressió materna és bloquejada i per tant domina l’expressió gènica del cromosoma 15 patern que té una mutació i no és funcional.



 D’altra banda, hi ha el síndrome de Prader-Willi, que produeix hipotonia greu (disminució del to muscular), talla baixa, problemes en l’alimentació que condueixen a l’obesitat, dificultats en l’aprenentatge, trastorns en la conducta, etc. En aquest segon cas l’expressió paterna és bloquejada, per la qual cosa domina l’expressió gènica del cromosoma 15 matern mutat.






La impressió genètica es pot interpretar com una “lluita” entre pare i mare (lluita de sexes), perquè s’expressin els gens propis i no els de l’altre.
També es tracta d’un mecanisme epigenètic que contrasta amb les teories de la genètica clàssica i les lleis de Mendel.

En aquest enllaç podeu veure la presentació en Prezzi que la Èlia ha fet per aquest tema

Gestación Subrogada ( Martina Brañas)


https://drive.google.com/file/d/1p2coHoYCoDO1bWH2SiBDy5oVoafxUfEp/view?usp=sharing

jueves, 19 de marzo de 2020

Embarazo colectivo


A ver, esta claro que no vamos a permitir que este coronavirus afecte a nuestro desarrollo embrionario colectivo, ¿¿no?? Vamos a vencerle a base de creatividad y de compartir nuestras propuestas en este espacio, que vendría a ser como una placenta con un montón de cordones umbilicales en este embarazo múltiple en el que estamos metid@s. Se trataría de que, como comentario a esta entrada ( los de CTMA ya saben de qué va), introdujerais vuestras tareas sobre cualquiera de los aspectos que hayais elegido de la unidad del embarazo, para ampliar. Podéis elegir el formato que más os convenza o se adapte a vuestro tema: texto con imágenes ( osea, como un power point pero reconvertido en word), un tríptico, un video explicando lo que hayais elegido, un cómic, un relato, una infografía. Si en algún caso no lo podeis subir, me lo enviáis por correo y yo lo intento.
Cada una de las respuestas tiene, a su vez, la posibilidad de interacción de los demás. ¿ Lo probamos?
PD: si los textos son demasiado largos los tendríais que dividir en dos partes.
PD2:   A la derecha tenéis más ideas y recursos.

Hasta la coronilla ( o no)



Como alguien me lo ha solicitado, aquí tenéis un espacio por si alguien quiere escribir reflexiones, diarios de confinamiento, propuestas... con la condición de que estén bien escritos ( no es un grupo de watsApp) y que puedan aportar algo al resto del grupo. Se admite también cualquier tipo de formato, pero que esté un poquito currado, no cualquier desfogue de cuñao! Vía libre a la creatividad en estos tiempos de aislamiento forzado.
Para romper el hielo,  empiezo yo con un microrrelato de viajes muy apropiado para la ocasión

Maternidad subrogada versus vientres de alquiler ( más material para preparar la representación de roles)

Después de entender cuáles son las técnicas que se usan en reproducción asistida ( inseminación artificial, fecundación in vitro, ...